Colombia se ha caracterizado por ser uno de los países de América Latina con gran estabilidad económica. Luego de las políticas de apertura de los mercados y la mejoría de la competitividad en los mercados internacionales ha mantenido la exportación de productos tradicionales de los sectores agrícola y minero principalmente. Todos los demás productos que salen del país, mantienen una tendencia a ser enviados de forma ilegal, contribuyendo de esta manera al tráfico de especies de fauna y flora favoreciendo su posible extinción.
Exportación de Mariposas en Estado de Pupa
martes, 6 de noviembre de 2012
PLANTEAMIENTO DEL PROLBLEMA
Colombia se ha caracterizado por ser uno de los países de América Latina con gran estabilidad económica. Luego de las políticas de apertura de los mercados y la mejoría de la competitividad en los mercados internacionales ha mantenido la exportación de productos tradicionales de los sectores agrícola y minero principalmente. Todos los demás productos que salen del país, mantienen una tendencia a ser enviados de forma ilegal, contribuyendo de esta manera al tráfico de especies de fauna y flora favoreciendo su posible extinción.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
.1 Describir las diferentes formas en las que se pueden exportar las mariposas colombianas.
2. Investigar cuantas y cuales especies de producción colombiana en estado de pupa que se pueden exportar.
3. Demostrar que para las comunidades rurales e indígenas es una actividad ambientalmente sostenible, socialmente justa y económicamente rentable.
4. Definir el impacto ambiental de la zoocría.
martes, 25 de septiembre de 2012
HIPOTESIS
Este año particularmente se iniciaron y concretaron importantes negociaciones en materia de integración económica; la globalización y la economía mundial plantea retos y oportunidades diversas para el mercado colombiano, nuestros recursos naturales, su biodiversidad de fauna y flora, y las especies endémicas especialmente deben ser apreciadas, disfrutadas y valoradas en todas partes del mundo, cumpliendo siempre con todos los requisitos ambientales, comerciales, culturales, económicos, legales y socia
JUSTIFICACION
La cría de mariposas con comunidades rurales, dentro de los criterios del Biocomercio, como alternativa para frenar el tráfico ilícito de insectos en Colombia, es una iniciativa conjunta entre comunidades y entidades públicas y privadas que presta asesoría técnica, capacitación y apoyo permanente para garantizar la sostenibilidad de la zoocría y efectuar su comercialización.
Las empresas desarrollan trabajo social y capacitación, no solo en la cría sino en plan de negocios y esquema empresarial con auto empleo a los productores, aporta competencias gerenciales y de investigación biológica, gestiona acuerdos para la comercialización de la producción de mariposas y responde por las exportaciones, de manera que las familias pueden dedicarse a la cría.
El conocimiento científico aumenta su valor cuando se pone al servicio del desarrollo humano y la conservación de la naturaleza. Los estudios de Entomología y las investigaciones en Lepidopterología se engrandecen, cuando dejan de estar en el anaquel de una biblioteca y se traducen en mejoramiento de las condiciones de vida de las familias en el campo, que con la cría de mariposas mantienen unido su hogar, permanecen en su tierra y conservan su entorno natural.
OBJETIVO GENERAL
Dar a conocer la exportación de mariposas en estado de pupa de zoocríadero como iniciativa de Biocomercio sostenible que propende por la conservación y aumento poblacional de las especies, genera ingresos a comunidades rurales e indígenas de Colombia y mejora sus condiciones de vida.
MACO TEORICO
A) PRODUCTO
La multitud de mariposas diurnas y nocturnas que viven en las pluviselvas tropicales exhibe la mayor variación de formas, colores y mimetismos del mundo de los insectos. Pertenecen al Género Lepidóptero, nombre que hace referencia a sus alas cubiertas de escamas. Experimentan metamorfosis completa con cuatro fases: huevo, larva (oruga), pupa (crisálida) y adulto.
Se alimentan de gran variedad de sustancias: néctar, polen, fruta madura, carroña, estiércol, orina y otros exudados vegetales y animales. La mayoría de las especies busca de forma activa el néctar de las plantas con flor, transportando polen de unas a otras y contribuyendo al proceso de polinización. También son importantes indicadoras de la alteración del medio ambiente por su relación directa con la flora.
Viven en gran variedad de hábitats, desde la tundra hasta la selva, y desde cotas inferiores al nivel del mar hasta casi 6.000 m de altitud. En las zonas tropicales, donde alcanzan mayor diversidad, muchas mariposas pueden volar durante todo el año. El clima benigno y la abundancia de recursos permite un desarrollo larvario rápido y una vida promedio de 30 días al adulto; a lo largo del año se llegan a producir hasta 15 generaciones.
Estudiadas desde hace mucho por los aficionados que han aportado abundante información sobre su biología y distribución, las mariposas diurnas se han convertido en un grupo de prueba clave para la investigación ecológica y evolutiva. Son muy apropiadas para la investigación genética en laboratorio. Por sus formas, colores y tamaños, logran un valor comercial importante para la exhibición en museos, jardines botánicos, zoológicos, mariposarios de exhibición al público, coleccionistas y artesanos.
B) PROCESOS
Tras aparearse, la hembra adulta de la mayoría de las especies pone sus huevos en una planta específica para cada especie (hospedera), que sirve de alimento a las larvas cuando nacen.
Los huevos son de forma ovalada o esférica. Cuando eclosionan, nacen las larvas con su cuerpo cilíndrico y bastante elástico, ojos simples, piezas bucales masticadoras y tres pares de patas verdaderas en el tórax y 5 en el abdómen. Comen continuamente, mudan la piel con periodicidad según van creciendo, hasta multiplicar cientos de veces su tamaño original, y después de 25 a 45 días según la especie, pierden las patas del abdomen, cesan de comer y llegan a la fase en la que tejen sus capullos y se convierten en pupas. Durante esta fase las estructuras se transforman por completo; sus sistemas internos se reorganizan y se desarrolla la estructura externa del adulto, que es la mariposa en su estado sexual de madurez. El cuerpo tiene tres partes: cabeza, tórax y abdomen.
En la cabeza están los órganos de la visión, alimentación y orientación, conformados por un par de antenas con receptores para el olfato, un par de ojos compuestos bien desarrollados y una lengua enrollada en forma de tubo chupador en espiral o probóscide, también llamada espiritrompa.
El tórax tiene dos pares de alas membranosas cubiertas de diminutas escamas y tres pares de patas que permiten volar y posarse sobre las plantas y gran variedad de sustancias que le sirven de alimento, tales como: néctar, polen, fruta muy madura, carroña, estiércol, orina y otros exudados vegetales y animales.
El abdomen contiene los órganos de la digestión y la reproducción.
CAPITULO 1
EXPORTACIÓN DE MARIPOSAS
1. MARIPOSAS VIVAS: EN ESTADO DE PUPA
El ciclo completo de la mariposa se inicia con el huevo después de 10 días en promedio, se transforma en larva u oruga y pasa por cinco cambios sucesivos de piel a medida que aumenta su tamaño hasta llegar a pupa o crisálida, estadio en el que permanece más o menos 10 días, hasta que emerge la mariposa adulta o imago.
Para cuando terminen naturalmente sus cambios biológicos, abran sus alitas y salgan a volar en mariposarios de exhibición al público ubicados en países no tropicales, que debido a sus estaciones climáticas, no cuentan con las condiciones necesarias para la reproducción de mariposas.
Hay exhibiciones durante algunos meses del año en parques temáticos o museos donde los turistas pagan su entrada para ver volar mariposas de diferentes partes del mundo, entre ellas las de Colombia.
Se exportan a algunos de los países en Europa: Inglaterra, Alemania, Francia, Italia, Austria, Suiza y otros países de la Unión europea. En Estados Unidos a ciudades como: Chicago, Nueva York, Los Ángeles, San Diego, San Antonio.
2. MARIPOSAS DISECADAS
Se exportan a varios coleccionistas privados en diferentes países del mundo, la mayoría de los cuales las coleccionan por la maravilla de formas, tamaños y colores y la belleza de los especímenes.
Nuestro país cuenta con especies endémicas, o sea propias sólo de Colombia que despiertan el interés de los coleccionistas. La vida promedio de las mariposas es 30 días. Algunas especies puede alcanzar hasta 4 o 5 meses de vida.
3. OBJETOS ARTESANALES: ELABORADOS CON ALAS DE MARIPOSA
Cuando terminan su vida de forma natural, se recogen las alitas para elaborar variados objetos con diseños propios, en materiales livianos, fáciles de transportar, todos con etiqueta en español e inglés, que indica el país de origen.
CAPITULO 2
ESPECIES DISPONIBLES PARA MARIPUPAS
Hay 13 especies que están disponibles en Maripupa Mediana dependiendo de la época del año.
CAPITULO 3
LA ZOOCRÍA ES UNA ACTIVIDAD AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONOMICA
3.1. DEFINICIÓN
La zoocría es el mantenimiento, cría, fomento y/o aprovechamiento de especies de la fauna silvestre en un área claramente determinada, con fines científicos, comerciales, industriales, de repoblación o de subsistencia. (Ley 611 de 2000 Art. 3·)
La zoocría de mariposas diurnas, (Lepidóptero Rophalocero) implica cría, mantenimiento, fomento para repoblación de especies y aprovechamiento con fines comerciales.
En Colombia se cuenta con zoocría de tipo cerrado que inicia el manejo de la especie con el pie parental obtenido del medio silvestre. En el laboratorio, se proporciona las condiciones necesarias para el desarrollo de las fases de su ciclo biológico: huevo, larva, pupa y adulto.
También se cuenta con mariposarios, laboratorios, viveros y cultivo de plantas hospederas, que permite producir especies en rotación durante el año, entre ellas algunas endémicas de Colombia.
El 10% de la producción se retorna periódicamente al medio silvestre para conservación y aumento poblacional de las especies.
Los zoocriadero no son de exhibición al público por razones de sanidad y seguridad.
4.2. DESCRIPCION DEL PROCESO
La zoocría se emprende con varios ejemplares de cada especie, obtenidos del medio silvestre, de acuerdo con la Licencia Ambiental. Las hembras depositan sus huevos en la respectiva planta hospedera, como se denomina a la planta que proporciona alimento a las larvas y es particular para cada especie de mariposa.
Los huevos son recolectados diariamente y trasladados al laboratorio donde se continúa el desarrollo de los individuos a través de las etapas de su ciclo y se proporciona el alimento y cuidado necesarios para su desarrollo, hasta convertirse en pupa o adulto.
CAPITULO 4
IMPACTO AMBIENTAL
4.1. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE LA ZOOCRIA
La vida promedio de las mariposas es un mes aproximadamente. En el medio silvestre, menos del 5% de las mariposas llega a su madurez debido al ataque de los depredadores naturales pájaros, arañas, lagartijas, hormigas y sapos, y parásitos (avispas, moscas), hongos, bacterias y virus.
Gracias a la zoocría que les proporciona alimento y protección, el 80% alcanza su estado adulto. Esta actividad contribuye a la conservación y aumento poblacional de las especies, al devolver al medio ambiente una considerable cantidad de mariposas y preservar su hábitat.
Frente a otras iniciativas de trabajo en el campo, ofrece las siguientes ventajas:
Los productores apropian el concepto de que el bosque representa una fuente de ingresos sin necesidad de destruirlo, por lo que se fomenta claramente la conservación del medio ambiente.
Evita prácticas que destruyen la naturaleza, como quema, tala de árboles y fumigaciones y ayuda a conservar rastrojos y vegetación natural.
Contribuye a la polinización natural del medio, actividad importante dentro de la cadena trófica.
No utiliza sustancias tóxicas, los desechos son orgánicos y se reincorporan por compostaje.
Promueve la agricultura orgánica y multiplica entre vecinos ventajas de la producción limpia.
Constituye herramienta práctica para combatir el tráfico ilegal de insectos y frenar la amenaza de extinción de muchas especies que se comercializan ilegalmente.
Presenta nueva imagen de Colombia ante coleccionistas del mundo que hace años se abastecen del mercado ilegal.
Implica labores que demandan dedicación, cuidado, tiempo, y cercanía a la morada, pero permite desarrollar otras labores de campo.
El trabajo puede ser compartido por los miembros de una familia, desde abuelo hasta nietos pues los métodos de cría son fáciles de aprender.
La inversión es pequeña, requiere equipo sencillo y los materiales son disponibles en la zona.
Las actividades se realizan en el hogar, esto permite a jóvenes y mujeres involucrarse en la cría lo que mejora ostensiblemente su calidad de vida y contribuye a la equidad de género.
Reduce la necesidad de ganar ingresos por actividades ilegales o subversivas.
El tiempo de cría y obtención de producto final -30 días en promedio- es menor que el de casi todas las demás actividades agrícolas y ganaderas.
Promueve el precio justo por producto y permite mayores ingresos a mayor dedicación.
Genera aumento en los ingresos con ganancias iguales o superiores al jornal tradicional.
Puede implementarse en comunidades rurales de diferentes regiones de Colombia.
martes, 18 de septiembre de 2012
MARIPOSAS
EN ESTADO DE PUPA
PRODUCTO COLOMBIANO
DE EXPORTACIÓN
KAREN
SOFIA HERRERA MORALES
CUARTO
GRADO
MAESTRA
SAMARA HERRERA
DOCENTE
DE INVESTIGACION
GIMNASIO
LA CIMA
BOGOTA - 2012
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
Colombia se ha caracterizado
por ser uno de los países de América Latina con gran estabilidad económica.
Luego de las políticas de apertura de los mercados y la mejoría de la
competitividad en los mercados internacionales ha mantenido la exportación de productos
tradicionales de los sectores agrícola y minero principalmente. Todos los demás
productos que salen del país, mantienen una tendencia a ser enviados de forma
ilegal, contribuyendo de esta manera al tráfico de especies de fauna y flora favoreciendo
su posible extinción.
HIPOTESIS
Este año particularmente se iniciaron y concretaron
importantes negociaciones en materia de integración económica; la globalización
y la economía mundial plantea retos y oportunidades diversas para el mercado
colombiano, nuestros recursos naturales, su biodiversidad de fauna y flora, y las
especies endémicas especialmente deben ser apreciadas, disfrutadas y valoradas
en todas partes del mundo, cumpliendo siempre con todos los requisitos
ambientales, comerciales, culturales, económicos, legales y sociales.
OBJETIVO
GENERAL
Dar a conocer la exportación de mariposas en estado
de pupa de zoocríadero como iniciativa de Biocomercio sostenible que propende
por la conservación y aumento poblacional de las especies, genera ingresos a
comunidades rurales e indígenas de Colombia y mejora sus condiciones de vida.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Describir las diferentes formas en las que se
pueden exportar las mariposas colombianas.
2. Investigar cuantas y cuales especies de
producción colombiana en estado de pupa que se pueden exportar.
3. Demostrar que para las comunidades rurales e
indígenas es una actividad ambientalmente sostenible, socialmente justa y
económicamente rentable.
4. Definir el impacto ambiental de la zoocría.
JUSTIFICACION
La cría de mariposas con
comunidades rurales, dentro de los criterios del Biocomercio, como
alternativa para frenar el tráfico ilícito de insectos en Colombia, es una
iniciativa conjunta entre comunidades y entidades públicas y privadas que
presta asesoría técnica, capacitación y apoyo permanente para garantizar la
sostenibilidad de la zoocría y efectuar su comercialización.
Las empresas desarrollan trabajo social y
capacitación, no solo en la cría sino en plan de negocios y esquema empresarial
con auto empleo a los productores, aporta competencias gerenciales y de
investigación biológica, gestiona acuerdos para la comercialización de la
producción de mariposas y responde por las exportaciones, de manera que las
familias pueden dedicarse a la cría.
El conocimiento científico aumenta su valor cuando
se pone al servicio del desarrollo humano y la conservación de la naturaleza.
Los estudios de Entomología y las investigaciones en Lepidopterología se
engrandecen, cuando dejan de estar en el anaquel de una biblioteca y se
traducen en mejoramiento de las condiciones de vida de las familias en el campo,
que con la cría de mariposas mantienen unido su hogar, permanecen en su tierra
y conservan su entorno natural.
MARCO
TEORICO
A) PRODUCTO
La multitud de mariposas diurnas y nocturnas que
viven en las pluviselvas tropicales exhibe la mayor variación de formas,
colores y mimetismos del mundo de los insectos. Pertenecen al Género
Lepidóptero, nombre que hace referencia a sus alas cubiertas de escamas.
Experimentan metamorfosis completa con cuatro fases: huevo, larva (oruga), pupa
(crisálida) y adulto.
Se alimentan de gran variedad de sustancias:
néctar, polen, fruta madura, carroña, estiércol, orina y otros exudados
vegetales y animales. La mayoría de las especies busca de forma activa el
néctar de las plantas con flor, transportando polen de unas a otras y
contribuyendo al proceso de polinización. También son importantes indicadoras
de la alteración del medio ambiente por su relación directa con la flora.
Viven en gran variedad de hábitats, desde la tundra
hasta la selva, y desde cotas inferiores al nivel del mar hasta casi 6.000
m de altitud. En las zonas tropicales, donde alcanzan mayor diversidad,
muchas mariposas pueden volar durante todo el año. El clima benigno y la
abundancia de recursos permite un desarrollo larvario rápido y una vida
promedio de 30 días al adulto; a lo largo del año se llegan a producir
hasta 15 generaciones.
Estudiadas desde hace mucho por los aficionados que
han aportado abundante información sobre su biología y distribución, las
mariposas diurnas se han convertido en un grupo de prueba clave para la
investigación ecológica y evolutiva. Son muy apropiadas para la investigación
genética en laboratorio. Por sus formas, colores y tamaños, logran un valor
comercial importante para la exhibición en museos, jardines botánicos,
zoológicos, mariposarios de exhibición al público, coleccionistas y artesanos.
B) PROCESOS
Tras aparearse, la hembra adulta de la mayoría de
las especies pone sus huevos en una planta específica para cada especie
(hospedera), que sirve de alimento a las larvas cuando nacen.
Los huevos son de forma ovalada o
esférica. Cuando eclosionan, nacen las larvas con su cuerpo
cilíndrico y bastante elástico, ojos simples, piezas bucales masticadoras y
tres pares de patas verdaderas en el tórax y 5 en el abdómen. Comen
continuamente, mudan la piel con periodicidad según van creciendo, hasta
multiplicar cientos de veces su tamaño original, y después de 25 a 45
días según la especie, pierden las patas del abdomen, cesan de comer y llegan a
la fase en la que tejen sus capullos y se convierten en pupas. Durante
esta fase las estructuras se transforman por completo; sus sistemas internos se
reorganizan y se desarrolla la estructura externa del adulto, que es la
mariposa en su estado sexual de madurez. El cuerpo tiene tres partes: cabeza, tórax
y abdomen.
En la cabeza están los órganos de la visión,
alimentación y orientación, conformados por un par de antenas con receptores
para el olfato, un par de ojos compuestos bien desarrollados y una lengua
enrollada en forma de tubo chupador en espiral o probóscide, también llamada
espiritrompa.
El tórax tiene dos pares de alas membranosas
cubiertas de diminutas escamas y tres pares de patas que permiten volar y
posarse sobre las plantas y gran variedad de sustancias que le sirven de
alimento, tales como: néctar, polen, fruta muy madura, carroña, estiércol,
orina y otros exudados vegetales y animales.
El abdomen contiene los órganos de la digestión y
la reproducción.
CAPITULO
1
EXPORTACIÓN
DE MARIPOSAS
1. MARIPOSAS VIVAS: EN ESTADO DE PUPA
El ciclo completo de la mariposa se inicia con el
huevo después de 10 días en promedio, se transforma en larva u oruga y pasa por
cinco cambios sucesivos de piel a medida que aumenta su tamaño hasta llegar a
pupa o crisálida, estadio en el que permanece más o menos 10 días, hasta que
emerge la mariposa adulta o imago.
Para cuando terminen naturalmente sus cambios
biológicos, abran sus alitas y salgan a volar en mariposarios de exhibición al público
ubicados en países no tropicales, que debido a sus estaciones climáticas, no
cuentan con las condiciones necesarias para la reproducción de mariposas.
Hay exhibiciones durante algunos meses del año en
parques temáticos o museos donde los turistas pagan su entrada para ver volar
mariposas de diferentes partes del mundo, entre ellas las de Colombia.
Se exportan a algunos de los países en Europa:
Inglaterra, Alemania, Francia, Italia, Austria, Suiza y otros países de la
Unión europea. En Estados Unidos a ciudades como: Chicago, Nueva York, Los Ángeles,
San Diego, San Antonio.
2. MARIPOSAS DISECADAS
Se exportan a varios coleccionistas privados en
diferentes países del mundo, la mayoría de los cuales las coleccionan por la
maravilla de formas, tamaños y colores y la belleza de los especímenes.
Nuestro país cuenta con especies endémicas, o sea
propias sólo de Colombia que despiertan el interés de los coleccionistas. La
vida promedio de las mariposas es 30 días. Algunas especies puede alcanzar
hasta 4 o 5 meses de vida.
3. OBJETOS ARTESANALES: ELABORADOS CON ALAS DE
MARIPOSA
Cuando terminan su
vida de forma natural, se recogen las alitas para elaborar variados objetos con
diseños propios, en materiales livianos, fáciles de transportar, todos con
etiqueta en español e inglés, que indica el país de origen.
CAPITULO
2
ESPECIES
DISPONIBLES PARA MARIPUPAS
Hay 13 especies que están disponibles en Maripupa
Mediana dependiendo de la época del año.
CAPITULO 3
LA ZOOCRÍA
ES UNA ACTIVIDAD AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONOMICA
3.1. DEFINICIÓN
La zoocría es el mantenimiento, cría, fomento y/o
aprovechamiento de especies de la fauna silvestre en un área claramente
determinada, con fines científicos, comerciales, industriales, de repoblación o
de subsistencia. (Ley 611 de 2000 Art. 3·)
La zoocría de mariposas diurnas, (Lepidóptero
Rophalocero) implica cría, mantenimiento, fomento para repoblación de especies
y aprovechamiento con fines comerciales.
En Colombia se cuenta con zoocría de tipo cerrado
que inicia el manejo de la especie con el pie parental obtenido del medio
silvestre. En el laboratorio, se proporciona las condiciones necesarias para el
desarrollo de las fases de su ciclo biológico: huevo, larva, pupa y adulto.
También se cuenta con mariposarios, laboratorios,
viveros y cultivo de plantas hospederas, que permite producir especies en
rotación durante el año, entre ellas algunas endémicas de Colombia.
El 10% de la producción se retorna periódicamente
al medio silvestre para conservación y aumento poblacional de las especies.
Los zoocriadero no son de exhibición al público por
razones de sanidad y seguridad.
4.2. DESCRIPCION DEL PROCESO
La zoocría se emprende con varios ejemplares de
cada especie, obtenidos del medio silvestre, de acuerdo con la Licencia
Ambiental. Las hembras depositan sus huevos en la respectiva planta hospedera,
como se denomina a la planta que proporciona alimento a las larvas y es
particular para cada especie de mariposa.
Los huevos son recolectados diariamente y
trasladados al laboratorio donde se continúa el desarrollo de los individuos a
través de las etapas de su ciclo y se proporciona el alimento y cuidado
necesarios para su desarrollo, hasta convertirse en pupa o adulto.
CAPITULO 4
IMPACTO
AMBIENTAL
4.1. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE LA ZOOCRIA
La vida promedio de las mariposas es un mes
aproximadamente. En el medio silvestre, menos del 5% de las mariposas llega a
su madurez debido al ataque de los depredadores naturales pájaros, arañas,
lagartijas, hormigas y sapos, y parásitos (avispas, moscas), hongos, bacterias
y virus.
Gracias a la zoocría que les proporciona alimento y
protección, el 80% alcanza su estado adulto. Esta actividad contribuye a la
conservación y aumento poblacional de las especies, al devolver al medio
ambiente una considerable cantidad de mariposas y preservar su hábitat.
Frente a otras iniciativas de trabajo en el campo,
ofrece las siguientes ventajas:
Los productores apropian el concepto de que el bosque
representa una fuente de ingresos sin necesidad de destruirlo, por lo que se
fomenta claramente la conservación del medio ambiente.
Evita prácticas que destruyen la naturaleza, como
quema, tala de árboles y fumigaciones y ayuda a conservar rastrojos y vegetación
natural.
Contribuye a la polinización natural del medio,
actividad importante dentro de la cadena trófica.
No utiliza sustancias tóxicas, los desechos son
orgánicos y se reincorporan por compostaje.
Promueve la agricultura orgánica y multiplica entre
vecinos ventajas de la producción limpia.
Constituye herramienta práctica para combatir el
tráfico ilegal de insectos y frenar la amenaza de extinción de muchas especies
que se comercializan ilegalmente.
Presenta nueva imagen de Colombia ante coleccionistas
del mundo que hace años se abastecen del mercado ilegal.
Implica labores que demandan dedicación, cuidado,
tiempo, y cercanía a la morada, pero permite desarrollar otras labores de
campo.
El trabajo puede ser compartido por los miembros de
una familia, desde abuelo hasta nietos pues los métodos de cría son fáciles de
aprender.
La inversión es pequeña, requiere equipo sencillo y
los materiales son disponibles en la zona.
Las actividades se realizan en el hogar, esto
permite a jóvenes y mujeres involucrarse en la cría lo que mejora
ostensiblemente su calidad de vida y contribuye a la equidad de género.
Reduce la necesidad de ganar ingresos por
actividades ilegales o subversivas.
El tiempo de cría y obtención de producto final -30
días en promedio- es menor que el de casi todas las demás actividades agrícolas
y ganaderas.
Promueve el precio justo por producto y permite
mayores ingresos a mayor dedicación.
Genera aumento en los ingresos con ganancias
iguales o superiores al jornal tradicional.
Puede implementarse en comunidades rurales de
diferentes regiones de Colombia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)